Clinica Vogar - Nosotras
Jessica

Colegiada núm. 14673 por el Colegio Oficial de Psicólogo de la Comunidad Valenciana
FORMACIONES
- Graduada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca.
- Máster en Neuropsicología Clínica por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos
- Máster en Psicología Jurídica y Forense por la Universidad Católica de Valencia
- Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Católica de Valencia
- Acreditación en la Escala de Observación y Diagnóstico de Autismo (ADOS-2)
- Curso Manejo conductual en niños con Trastorno del Espectro Autista
- Presentación de TFM “Falsas memorias, efecto de la valencia emocional y la personalidad en su formación”, en el XI Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense (2018)
- Presentación de TFM en V JORNADA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA de la Universidad Católica de Valencia (2018)
Jéssica comenzó su aventura por el mundo de la Psicología hace unos diez años, aunque desde mucho antes ya sabía que, de una forma u otra, su vocación profesional iba encaminada hacía esta disciplina. Se considera una persona muy curiosa a la que le encanta descubrir y adquirir nuevos conocimientos constantemente y la Psicología es una ciencia que le permite hacer esto cada día.
Cuando estudiaba la carrera tenía muy claro que uno de sus caminos iría en dirección a la Psicología Jurídica, aunque en algún momento del trayecto se cruzó la Neuropsicología y, bueno, digamos que fue amor a primera vista.
Dado que le era imposible centrarse en una sola disciplina, durante estos 10 años decidió formarse y especializarse realizando tres másteres en Neuropsicología Clínica, Psicología Jurídica y Forense, y Psicología General Sanitaria. Las dos primeras son sus vocaciones y sin la tercera nada de esto sería posible. No considera que su trabajo se rija por una corriente específica, puesto que cada una de ellas le aporta las herramientas necesarias para individualizar y adaptar el proceso terapéutico de cada paciente.
FORMACIONES
- Graduada en Logopedia por la Universidad de Cantabria
- Máster Oficial específico de Intervención Logopedica por la Universidad de Valencia
- Máster de Terapia Miofuncional por ISEP
- Máster en Daño Neurológico por ISEP
- Curso de Evaluación e Intervención en el Trastorno de los sonidos del habla – TSH – Método F Susanibar.
- Curso de Formación PECS (Sistema de Comunicación por intercambio de imágenes)
- La comunicación bimodal: desarrollo del lenguaje y comunicación
- Neuro – rehabilitación de los trastornos motores orales y de alimentación
- Cursando actualmente el grado en Psicología por la UNED.
Ana

Colegiada núm. 461134 por el Colegio Oficial de Logopedas de la Comunidad Valenciana
Ana se considera una amante de su profesión, una logopeda de vocación que busca dar lo mejor de sí en cada uno de sus pacientes. Desde pequeña sabía que uno de sus objetivos en la vida era ayudar a los demás y eso es lo que hace.
Ya en la carrera noto una conexión especial con la Terapia Miofuncional que, aunque nunca antes había oido hablar de ella, conseguía tenerla enganchada durante todas las clases y dejarla siempre con ganas de aprender más.
Una vez terminada la carrera salió con esa sensación que tienen muchos, necesito practicar y especializarme un poco más. Fue por eso que se dedicó a seguir formándose y hacer voluntariados y prácticas allí donde le dejaban. A lo largo de estos años se ha ido especializando en Intervención Logopédica, Terapia Miofuncional y Daño Neurológico.
Si algo caracteriza a Ana es que no se centra en una etiqueta/diagnóstico, sino que, a partir de las necesidades que refiere el paciente o la familia junto a lo que ella observa, crea un plan de intervención adaptado a cada uno de ellos y sus necesidades, ya que considera que esto es uno de los factores que determinan el posible éxito de la intervención.
Guillermo

Colegiado número 12.655 por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
FORMACIONES
- Graduado en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón)
- Máster en Terapia Manual Ortopédica en el tratamiento del dolor por la Universidad Europea de Madrid (Villaviciosa de Odón).
- Actualmente cursando el doctorado en la Escuela de Doctorado de la Universitat de Valencia (Valencia).
- Diplomado en trastornos cráneo cérvico mandibulares por la Universidad Andrés Bello de Chile y la Universidad Europea de Madrid (Villaviciosa de Odón).
- Curso de punción seca por la Unidad Europea de Madrid (Villaviciosa de Odón)
- Curso de ejercicio terapéutico y control motor por TMO Formación (Madrid).
- Curso de evaluación y tratamiento en miembro superior del paciente pediátrico por el Colegio de Educación Especial San Rafael (Madrid).
- Curso de fisioterapia y aprendizaje motor en el paciente neurológico por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Madrid).
- Curso de fisioterapia en el paciente medular por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Madrid).
- Curso de fisioterapia vestibular por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Madrid).
Guillermo es un fisioterapeuta con experiencia y formación en el tratamiento de pacientes con distintas entidades neurológicas, así como en el tratamiento del dolor. Estudió fisioterapia con el objetivo de poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que se fuera encontrando en su carrera y es por esto por lo que actualmente está realizando sus estudios de doctorado en la Universitat de Valencia.
Se considera una persona inquieta, alegre y curiosa con ganas de aprender a diario y siempre abierta a ver cada día como una forma de crecer en lo personal y en lo profesional.
Piensa que su profesión es muy gratificante, pero a la vez la encuentra muy exigente ya que para poder ofrecer a los pacientes la mejor calidad asistencial es vital mantenerse actualizado y preparado.
Clínica Vogar
Vogar es la culminación de un gran sueño, bueno, más bien de muchos sueños. ¿Habéis tenido alguna vez la sensación de estar soñando despiertos tan intensamente que no podíais dormir? Pues yo sí. Y, después darme cuenta de que me pasaba prácticamente a diario, comprendí que era el momento de trabajar en hacer ese sueño realidad.
Llevo años haciendo muchos bocetos en servilletas, muchas sumas y restas, interminables búsquedas del local perfecto; hasta diría que he bombardeado con mis ideas (en infinidad de ocasiones) a mi pareja, a mis padres y amigos más cercanos, sobre que suelo pondría en mi clínica, el color de las paredes y hasta el color de los interruptores de la luz. Pero en ningún caso quiero venderos un cuento ideal, quiero contaros mi realidad. Cuando luchas por tus sueños, en el camino pueden aparecer enormes piedras que te hacen tropezar e incluso montañas a veces difíciles de escalar (obras, bancos, burocracia, economía)… aun así, volvería a pasar por todo ello de nuevo.
Vogar significa muchas cosas para mí y, aunque ha sido y sigue siendo complicado de explicar y representar, a través de nuestro logo se ha pretendido mostrar todos esos significados. El nombre, es un juego de palabras con mis dos apellidos (VO, de Bravo y GAR, de García). Este nombre lo tenía pensado, fácilmente, desde hace unos 6 o 7 años. Debo confesar que encajaba perfectamente con mi idea, no solo porque de esa manera mis padres formarían parte de este gran sueño, sino porque una parte de mi niña interior estaba saltando de alegría. Supongo que todo tenemos alguna afición (sea del tipo que sea), que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Bueno, pues la mía siempre ha sido (y probablemente siempre lo sea) la Saga de Harry Potter (literalmente he crecido con ella). En ella, un “Bogar” es la representación de nuestros mayores miedos, los cuales se pueden combatir con los hechizos indicados. Nosotros no tenemos ni varitas mágicas ni fórmulas perfectas, pero si las herramientas que nos aporta la ciencia para poder hacerles frente. Pero, sin duda, fue al conocer su traducción en valenciano, cuando terminó de cobrar sentido. Remar, significa remar. Vaya casualidad, ¿verdad? (yo no lo creo).
La otra parte del logo, la imagen, también pretende representar los significados que para mí tiene esto. En mi cabeza todo cuadraba a la perfección, pero a la hora de explicarlo, ya era más difícil. La imagen de vogar está compuesta por dos partes (la mitad de un cerebro y la mitad de una huella dactilar digital) que en su conjunto forman un hexágono. Todo lo que representa vogar gira en torno a nuestro cerebro. Tanto el cerebro como la huella son la representación que quienes somos como seres individuales. Cada una de esas mitades nos define y nos distingue del resto. Además, la huella dactilar también es la representación de otra de mis mayores pasiones, la psicología jurídica y forense. Y consideraba necesario que formase parte de todo esto. En cuanto a la forma hexagonal que se forma al unir ambas mitades, representa un panal de abejas y, por ende, el trabajo en equipo (multidisciplinar pero con un mismo objetivo, al igual que el equipo de profesionales que forman vogar).
Desde que empecé en esta maravillosa aventura de la Psicología, he recibido mensajes del tipo: “no des información sobre ti a los pacientes”, “procura que en tu despacho no haya nada que haga alusión a tu vida privada”, “mantén distancia física y emocional”… y un largo etc. Lo cierto es que esto chocaba fuertemente contra mis pensamientos, creencias y forma de ser. Me sentía incómoda pensando que tendría que representar un papel delante de mis pacientes. Por suerte, decidí que esa no sería la forma que representaría mi trabajo. Por ello, vogar se ha creado con tanto mimo y detalle, fomentando la calidez, la acogida y la seguridad. Representando un lugar en donde, todo aquel que decida acudir, se sienta tranquila y acompañada. Libre de juicios morales y con la total certeza de que la confidencialidad paciente-profesional, primará siempre que sea posible (teniendo siempre muy presente nuestro Código Deontológico).
Por último, pero muy importante. Es esencial explicarles que en vogar no tenemos ningún “método” de trabajo. Es la evidencia científica la principal y única guía que tenemos. De igual modo, en sí, no nos regimos por una corriente específica, puesto que tenemos claro que siempre debemos adaptar la terapia al paciente y no el paciente a la terapia.